
La compra pública verde representa una estrategia clave para promover la sostenibilidad ambiental a través del gasto público. Una de las formas más efectivas de impulsar esta tendencia es mediante el uso de obligaciones e incentivos en los procesos de contratación pública.
La incorporación de requisitos específicos en las licitaciones que prioricen productos y servicios con huella de carbono nula o reducida puede transformar significativamente los patrones de consumo y producción. Este es el objetivo que se marca el Gobierno de Pedro Sánchez, como él mismo ha indicado, y forma parte del camino del país en la transición ecológica.
Compra pública con un claro color: verde
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Ejecutivo fomentará la compra pública verde a través de obligaciones e incentivos, de manera que la contratación pública incluirá requisitos de compra de productos cuya huella de carbono sea nula o reducida. El objetivo de esta iniciativa es que el sector público actúe como un motor que lidere la creación de la demanda verde por parte de la industria nacional.
«Son políticas y acciones como estas las que hacen de nuestro país un referente europeo en la transición ecológica. Y ahora, cuando otros dudan, España va a redoblar su compromiso para seguir estando en vanguardia», ha declarado durante su intervención. Esto se produjo durante el acto de adhesión de España a la ‘First Movers Coalition’. Esta iniciativa público-privada fue lanzada por el Foro Económico Mundial para acelerar la transición ecológica y reducir el volumen de emisiones de carbono en sectores que enfrentan dificultades para la descarbonización.
En su intervención, Sánchez también anunció una dotación de 54 millones de euros para el desarrollo de una nueva gigafactoría de baterías en Valladolid, construida por Inobat Iberia, que generará 260 empleos directos y 500 indirectos, con una inversión total de 700 millones de euros.
En el auditorio del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), donde se celebró el acto, estaban presentes representantes del mundo empresarial, como el consejero delegado de Endesa, José Bogás, y el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo. Durante su discurso, Sánchez explicó que la adhesión a esta iniciativa se realiza de la mano de empresas españolas «punteras» y «valientes», tales como Egui, Iberdrola y Moeve, a las que pronto se sumará Acciona, que apuestan por la sostenibilidad como motor de crecimiento, empleo y competitividad.
Sánchez les pidió que «sean aún más valientes y empujen para hacer realidad ese gran consenso de país que necesitamos porque nos va la vida en ello». «Pueden contar con el compromiso absoluto del Gobierno de España», añadió.
El presidente defendió que es urgente lograr ese «gran consenso» frente a la emergencia climática, enfatizando que no se puede «discutir un minuto más sobre lo obvio». «La ciencia no deja de recordarnos el devastador impacto de las emisiones de CO2 en la alteración del clima. Ya lo estamos sufriendo», insistió.
España, segundo destino mundial en inversión extranjera directa “greenfield”
Por su parte, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, resaltó durante el mismo acto la relación positiva entre la sostenibilidad medioambiental, la economía y la competitividad, asegurando que seguirán fomentándola desde el Gobierno. Destacó que, en los últimos seis años, España se ha convertido en el segundo destino mundial en inversión extranjera directa «greenfield», es decir, aquella dirigida a nuevos proyectos de inversión en energías renovables.
La ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, enfatizó la importancia de la colaboración público-privada para avanzar en la descarbonización de los sectores más difíciles como el transporte aéreo o marítimo, el aluminio o el cemento. «Una alianza que está plenamente alineada con nuestro proyecto país», afirmó.
El presidente del World Economic Forum, Borge Brende, sostuvo que España es un ejemplo de que es posible tener un crecimiento económico sostenido mientras se gestiona mitigar las emisiones de CO2. También destacó la importancia de continuar por el camino de la descarbonización, donde considera que las empresas deben desempeñar un papel fundamental.
La presidenta de la farmacéutica GSK Spain, Cristina Henríquez de Luna, resaltó la responsabilidad del sector en la sostenibilidad y la relevancia de los planes de sostenibilidad, que han permitido dotar a esta industria con un 70 % de energía renovable y con planes de cero emisiones de gases de efecto invernadero.
La directora de Cleantech for Iberia, Bianca Dragomir, afirmó que España no solo aparece en el mapa de la economía verde, sino que también está «cambiando este mapa». Explicó que el reto consiste en escalar en la comercialización de estas tecnologías, para lo cual demandó «capital paciente, catalítico, garantías públicas y capital público-privado para activar la demanda».
Valle Andaluz del Hidrógeno Verde
Durante el acto, Maarten Wetselaar, consejero delegado de Moeve (Cepsa), anunció que las obras de construcción del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, localizado en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), comenzarán «en los próximos meses». «Nuestro objetivo es empezar la construcción en los próximos meses de la que será la mayor planta de hidrógeno verde de Europa, sin comparación. Queremos ir rápido», expresó.
Integrar obligaciones e incentivos en la contratación pública no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también impulsa la economía circular, la innovación tecnológica y el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático.