
La historia del grupo Yolocamba I Ta ha estado marcada por su compromiso con las luchas populares, obreras y campesinas en El Salvador desde mediados de los años setenta. Este grupo musical ha sido un pilar en la creación de himnos de reivindicación que respaldan la memoria histórica del país, especialmente en el contexto de la guerra civil que tuvo lugar entre 1980 y 1992.
Fundado en 1975 por cuatro jóvenes estudiantes del Colegio Externado de San José en San Salvador, el grupo tomó su nombre de una expresión en lenca que significa “La alegría de la siembra”. Los hermanos Franklin y Roberto Quezada, Paulino Espinoza y Manuel Gómez unieron sus talentos y su compromiso social para dar vida a esta agrupación.
La masacre de estudiantes universitarios del 30 de julio de 1975 fue un evento decisivo, que llevó a los integrantes del grupo a iniciar sus primeras intervenciones públicas un mes después, en agosto de ese mismo año. Paulino Espinoza comenta: “Siempre tratamos de estar en donde debíamos estar. Cantando, acompañando a la gente, sin importar el riesgo, incluso cuando la Guardia Nacional o la Policía nos perseguía.”
Misa Popular y San Romero
Durante 1980, El Salvador entraba en un convulso periodo de guerra civil, donde las Fuerzas Armadas y grupos paramilitares se enfrentaron a organizaciones guerrilleras que más tarde formaron el partido político Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En este contexto de represión, el grupo emprendió una gira por Nicaragua y México, y grabó un disco crucial en su trayectoria, titulado La Misa Popular Salvadoreña.
Este disco contenía canciones inspiradas en las vivencias de las Comunidades Eclesiales de Base, conformadas por laicos, sacerdotes y monjas, muchos de los cuales fueron desaparecidos o asesinados durante la guerra. La finalidad del álbum era promover la justicia social y la opción preferencial por los pobres. “Cada canción está hecha para un mártir y la misa recoge ese testimonio”, destacó Espinoza.
El compositor Guillermo Cuéllar entregó un manuscrito de una de las canciones a Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fue declarado santo en octubre de 2018. Romero leyó una de las estrofas durante un acto religioso días antes de ser asesinado por un escuadrón de la muerte el 24 de marzo de 1980.
Gira y experiencia internacional de Yolocamba I Ta
A lo largo de su historia, Yolocamba I Ta se ha presentado en numerosos festivales y conciertos en diferentes países, muchos de ellos organizados por comités de solidaridad que apoyaron a los grupos que se oponían al Ejército y a las dictaduras militares. El grupo también ha sumado nuevos miembros a lo largo de los años, como Cecilia Regalado, Andrés Espinoza, Álvar Castillo y Víctor Cañizalez.
Con aproximadamente 600 presentaciones en 44 países, el grupo tuvo el honor de compartir escenarios con reconocidos cantautores como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Daniel Viglietti y Vicente Feliú. Yolocamba se presentó incluso en el prestigioso Queen Elizabeth Hall en Londres. «Yolocamba despierta sentimientos y pasiones no solo por el amor, sino también por la conciencia social y las reivindicaciones de las causas justas», reflexionó José Guerra, un joven abogado y guitarrista.
La discografía de Yolocamba incluye 10 producciones originales y varias recopilaciones. En noviembre de 2016, la agrupación fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura, el máximo reconocimiento entregado por el Gobierno de El Salvador. Dicha trayectoria pone de manifiesto el impacto cultural y social de Yolocamba I Ta en la historia reciente del país.