
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha organizado una exposición que recorre 90 años de la historia del cine español de comedia, con decenas de objetos, guiones y atrezo de medio centenar de películas, desde «La gran familia», de Fernando Palacios, hasta «Mujeres al borde de un ataque de nervios», pasando por «Torrente, el brazo tonto de la ley», de Santiago Segura.
Detalles de la Exposición
La exposición se podrá visitar de forma gratuita del 18 de septiembre al 9 de noviembre en la sede madrileña de la entidad, en el Palacio de Longoria, de 16:00 a 21:00 horas. La muestra, titulada «Comedia, que no es poco. Las grandes comedias del cine español», ha sido comisariada por el humorista y guionista Arturo González-Campos, director de los pódcasts culturales «Todopoderosos» y «Aquí hay dragones».
A partir de una selección de casi medio centenar de películas características del género, desde sus clásicos primigenios de los años 30 y 40 del siglo XX hasta los más recientes éxitos de la cartelera, la SGAE quiere «homenajear a todos sus creadores y artistas, porque la historia de un pueblo es también la de aquellos que han hecho reír a sus habitantes».
Según González-Campos, «todas estas películas son, además de maravillosas, auténtica historia de España».
Contenido de la Muestra
La muestra cuenta con el respaldo de Radio 3 e incluye decenas de objetos, desde guiones originales a esbozos de diseño, claquetas o material de atrezo de algunas de las películas escogidas, procedentes de los archivos de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de SGAE, la Biblioteca Rafael Azcona del Ayuntamiento de Logroño o las Filmotecas Española y de Albacete, así como de las productoras El Deseo, El Terrat y Zeta Studios, junto a piezas de colecciones particulares.
Para contextualizar los contenidos de la muestra, se incluyen textos firmados por el cineasta Rodrigo Cortés, la guionista y actriz Marta González de Vega, la directora y guionista Paula Ortiz, la crítica de cine Mariona Borrull y el productor cinematográfico Félix Tusell.
Perspectiva Histórica
Antonio Onetti, presidente de SGAE, enfatiza que «el género de comedia, en sus más dispares vertientes, ha sido siempre uno de los favoritos, con grandes títulos que han arrasado en las taquillas y que incluso han traspasado fronteras». A través de esta exposición, han querido revivir y redescubrir estas obras, rindiendo un merecido tributo a su legado.
Los visitantes podrán empezar recordando el cine de Benito Perojo, que ya en la primera década del siglo XX logró gran éxito con su «Peladilla», personaje cómico que emulaba al Charlot de Charles Chaplin, y que llegó a dirigir más de 40 títulos de distinto signo.
A continuación, podrán pasar por la edad de oro de la comedia española, con una serie de propuestas que, sorteando la censura a base de imaginación e ingenio, utilizaron un humor irónico e incisivo para retratar a la sociedad de la época y criticar sus usos y costumbres. Algunas de estas películas son «Historias de la radio» (José Luis Sáenz de Heredia), «El pisito» (Marco Ferreri e Isidoro M. Ferry) y «La gran familia» (Fernando Palacios).
La muestra también recoge el despegue como director y su consolidación como actor de Fernando Fernán Gómez, con «La vida por delante» o «El extraño viaje», y el momento en que el género alcanzó la cima con la alianza artística entre el cineasta Luis García Berlanga y el guionista Rafael Azcona, con largometrajes como «Plácido» y «El verdugo».
En noviembre de 1977, un Real Decreto sentenció la censura franquista e inauguró un proceso de libertad que, en el ámbito cinematográfico, impulsó exitosos géneros como el erotismo y el destape, con Andrés Pajares y Fernando Esteso en largometrajes como «Los bingueros», de Mariano Ozores, o la nueva comedia madrileña, dirigida por realizadores como Fernando Trueba («Ópera prima») y Fernando Colomo («Bajarse al moro»). Otra esquina de la modernidad la ocupó Pedro Almodóvar, con trabajos como «¿Qué he hecho yo para merecer esto?» y «Mujeres al borde de un ataque de nervios».
La exposición también analiza los años 90, cuando destacó un humor salpicado por la irreverencia y la incorrección, de la mano de cineastas como Juanma Bajo Ulloa («Airbag») y Santiago Segura («Torrente, el brazo tonto de la ley»); y el siglo XXI, en el que la comedia fue virando hacia un modelo más cordial. A este primer cuarto del actual siglo XXI corresponden películas como «Días de fútbol» (David Serrano), «Campeones» (Javier Fesser), «Ahora o nunca» (María Ripoll) y «El pregón» (Dani de la Orden), entre otras.