
La afiliación diaria ha vuelto a superar los 21,9 millones durante cinco días de este mes. Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social ganó una media de 4.408 cotizantes en julio respecto al mes anterior, lo que representa un crecimiento del 0,02%. De este modo, el sistema alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.865.503 afiliados.
Tras el avance de ocupados logrado en julio, el número de afiliados medios se situó en 21.865.503 cotizantes. Aunque el sistema logró rebasar los 21,9 millones varios días del mes (concretamente, los días 14, 17 y del 21 al 23), lo que sitúa la cifra cerca de la barrera de los 22 millones de afiliados. Este aumento contrasta con la caída contabilizada en el mismo mes del año anterior, cuando la afiliación descendió en 9.783 personas.
En el último año, de julio de 2024 a julio de 2025, la Seguridad Social ha ganado 482.397 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual superior al 2,2%. Además, en lo que va de 2025 se han creado más de medio millón de empleos, alcanzando un total de 527.541 nuevos puestos de trabajo. En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 31.085 afiliados, lo que lleva al sistema a un nuevo máximo de 21.642.413 cotizantes. Esto representa un aumento de 279.000 afiliados en lo que va de año, y de 475.623 afiliados en el último año.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó que «el empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, especialmente entre los más jóvenes, los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media».
CAE LA AFILIACIÓN DE MUJERES RESPECTO A JUNIO
La afiliación media creció en julio entre los hombres, con un aumento de 62.285 ocupados respecto a junio, alcanzando los 11.594.274 cotizantes (+0,5%). Sin embargo, la afiliación femenina cayó en 57.877 ocupadas, lo que equivale a una disminución del 0,6%, situándose en 10.271.229 cotizantes.
Desde el Ministerio han indicado que la afiliación crece especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo que ha sido del 11,6% en este periodo. En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo va acompañado de una mejora en sus bases de cotización que crecen por encima de la media, alcanzando un 29,9% en el tramo de 25 a 29 años y un 29,4% en menores de 24 años.
Por parte de la afiliación media de extranjeros, se registró una caída de 4.667 cotizantes en julio, un 0,2% menos respecto al mes anterior, alcanzando un total de 3.091.348 afiliados foráneos.
ACTIVIDADES SANITARIAS Y COMERCIO, SECTORES QUE MÁS EMPLEO CREARON
Por regímenes, el Régimen General, que es el más numeroso del sistema, ganó 9.954 afiliados en julio (+0,05%), alcanzando un total de 18.383.480 ocupados. En contraposición, el Régimen de Autónomos (RETA) experimentó una pérdida de 7.286 afiliados, lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.414.373 personas.
El RETA ha visto un incremento de 32.889 trabajadores en el último año (+0,97%). Desde julio de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones, y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, ha crecido en un 10,5% y 4,6%, respectivamente, sumando casi 24.000 nuevos autónomos que se han integrado a sectores altamente productivos.
En el Régimen General, las actividades sanitarias destacaron por el mayor incremento de la ocupación, añadiendo 56.264 cotizantes respecto al mes anterior (+0,32%), seguidas por el comercio, con 48.190 ocupados más (+1,81%); las actividades administrativas, con 14.775 más (+0,98%); la Administración Pública y Defensa, con 13.366 más (+1,12%); y la hostelería, que sumó 11.199 ocupados (+0,67%). Por contra, el sector de educación reportó la pérdida de 123.699 cotizantes respecto a junio (-9,74%).
El Sistema Especial Agrario perdió 43.191 afiliados en julio (-6,45%), mientras que el sector del Hogar registró 3.120 bajas (-0,9%).
INCREMENTO DEL 36,6% DE CONTRATOS INDEFINIDOS DESDE 2021
En cuanto a la calidad del empleo, el Ministerio subrayó que desde el inicio de la reforma laboral, más de 4 millones de trabajadores han conseguido contrato indefinido, lo que representa un aumento del 36,6% desde diciembre de 2021.
El peso de los trabajadores temporales se sitúa en un 13,5%, en comparación con el 32,6% que suponía en 2018. Esta mejora es aún más notable entre los trabajadores menores de 30 años, quienes tienen una tasa de temporalidad del 23,5%, frente a más del 55,2% que tenían hace siete años. Además, el Departamento dirigido por Elma Saiz destacó que el empleo en España (+9,7%) crece a un ritmo superior al de otras economías europeas, como Italia (+6,3%), Francia (+1,8%) y Alemania (+1,6%), según datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.
LA AFILIACIÓN CRECE EN NUEVE COMUNIDADES Y BAJA EN OCHO
En julio, la afiliación media aumentó en nueve comunidades autónomas respecto al mes anterior, mientras que en ocho se ha registrado una caída. Los mayores incrementos se observaron en Baleares, con un aumento de 12.579 ocupados (+1,91%); Galicia, que añadió 10.835 ocupados más (+0,98%); Comunidad Valenciana, con 6.968 ocupados más (+0,31%); y Cataluña, con 6.887 afiliados más (+0,18%). En cambio, las comunidades que perdieron más ocupados fueron la Comunidad de Madrid (-25.385 afiliados), Andalucía (-16.335 afiliados) y País Vasco (-5.846).
EVOLUCIÓN DE LOS ERTE
Finalmente, el Ministerio informó que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de julio en 13.772. De estos, 3.355 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.601 en un ERTE de fuerza mayor, y 7.816 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
A raíz de las medidas de apoyo a empresas y trabajadores por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Consejo de Ministros acordó el 23 de diciembre la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de fabricación de vehículos de motor. Así, a partir del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre, las empresas de este sector y aquellas que participan en la cadena productiva pueden solicitar la autorización para medidas de suspensión temporal de contratos de trabajo y reducción de la jornada ordinaria.